
Ingredientes
Ingredientes
Hoy por RTP pasaron un excelente reportaje en "Portugal em Directo" acerca de la Confraria do Pastel de Nata. Pueden unirse a este grupo de internet a través de http://www.pasteldenata.org/. Realmetne muy bueno para los amantes como yo.
Entre algunas cosas interesantes tenemos que:
- Origen de la Cofradía Esta "congregación" fue formada el 1ro de julio del presenta año. Se realizó una especie de congreso para la inuguración, donde los asistentes pudieron disfrutar de intervenciones acerca la gastronomía de este dulce y probarlos al final. Una asociación que tiene como principales objetivos crear:
- ¿Día mundial de los Pasteles de nata? Pues sí, este grupo se está planteando la necesidad de crear el día mundial de este dulce. Está estipulado crearlo para el primer semestre del año 2009. La elección de la fecha se ha dificultado, ya que se cuentan más con años que con días específicas.
- Internacionalización del Pastel de nata la expansión que ha tenido este delicioso dulce ha sido inimiganable. En muchas partes del mundo su venta se ha estandarizado como un postre más. Angola, Mozanbique, Inglaterra, hasta en China se vende el Pastel de Nata, en el último país como si fuese un producto originario de China. Este es el grande problema al que se están enfrentando la colonia portuguesa, pues no se se le reconoce (o no como se debería) la autoría de esta exquisitez.
Y como lo prometido es deuda... Aquí está un video donde se explica detalladamente como pueden hacer ustedes mismo estos exquisitos dulces. ¡Claro! Con la condición que yo sea la que evalúe que tal les quedó. jajajaja ¡Disfrútenlo!
Para finalizar estos tres días de gran intensidad, el broche de oro fue una reunión más tranquila, amigable y hasta familiar, en la sede del GF Os Lusiadas.
Los mismos ponentes del Congreso del viernes, estuvieron presentes alrededor de la "lareira" para aclarar todas las dudas que tuviesen los presentes, así, colaborando todos, poder mejorar la calidad del folklore portugués en Venezuela. Adé Caldeira Presidente honorario del CJF, Manoel De Andrade del CJF de Brasil, Manuel Joao Barbosa, director del Jornal de Folclore y Ludgero Menes, antiguo Vice-Presidente de la Federación de Folclore Portugués, fueron los encargados de esclarecer las dudas.
Realmente se realizaron muchas preguntas y se explicaron cada una de ellas. Voy a dejarles aquí las anotaciones más importantes que tomé:
- ¿Quién hace el folklore? El folklore ya está hecho - Manoel de Andrade.
- Lo más importante de la noche... la GRAN enseñanza: El folklores es SIMPLE Y LÓGICO.
- No existe reglas definidas para el vestuario del folclore ya que no era pasadas por escrito. Pero esto no quiere decir que nos desviemos de lo tradicional y típico de la región. No es admitible inventar.
- No se deben realizar bailes utilizandos los instrumentos de trabajo ya que las danzas era una manera de distraerse luego de la jornada de trabajo, por lo que no es lógico pensar que luego de usarlos todo el día también lo harían mientras se relajaban.
- Con respecto a la Rhapsodia se explicó que si está formada por pur música folclórica es folclore. Aun hay que tener en cuenta todas las características del folclore, especialmente el tiempo del baile que siempre sea el mismo.
- En el folclore siempre debe existir una relación entre el hombre y la mujer, ya que era una manera de atraerlo y llamar la atención.
- Algo sorprendente es que si siguieramos al pié de la letra todas las reglas no deberían existir los aplausos porque antiguamente no se actuaba para un público y por lo tanto no se realizaban bailes para animar o impresionar a alguien. Pero bueno, jajajajjaja, algunas cosas, pienso, que son más difícil e cumplir en la actualidad.
Bueno, se habló de muchos asuntos más, algunos muy específicas de vestuario. Realmente una experiencia MUY BUENA. Espero que el próximo año se realice nuevamente. ¡Sigamos recuperando nuestro folklore!
Danças e cantares do Centro Portugués
Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezolana de Carabobo
G.F. Alma Lusitana
Grupo Folclorico De Los Valles Del Tuy
G.F. Encantos de Portugal
G.F. Renascer Lusitano
Resultados
Voz Femeninda
1. G.F. Danças e Cantares do Centro Portugués
2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezolana de Carabobo
Voz Masculina
1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo
Traje típico
1. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo
2. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
Música
1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
2. G.F. de los Valles del Tuy
Coreografía
1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo
Madrina
Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo
¡Felicidades a todos!
Generalmente Portugal no gana partidos contra la casa y esta vez no fue la excepción contra Suiza perdiendo 2 a 0 levantándole el ánimo a la casa que al menos no se iría sin ganar un juego. Y para Portugal no le afectaría en nada pues igual pasaría a los cuartos de final.
¿Pero qué pasó contra Alemania? Realmente un juego algo desesperado para el equipo lusitano, donde a pesar de todo su esfuerzo e ilusión pudo llegar a un 3-2 (quizás con unos minutos más llegaba el empate). El ataque de Alemania era impresionante, a penas tocaba el balón esquivaban a todo el equipo y hacían gol!!! Me sorprendió. Pero para mí fue mas increíble que en la final no tuvieran esa misma definición contra España ¿Por qué? Me imagino que será la presión de la final.
Portugal ya no va a tener a Scolari como entrenador, esperemos que el próximo pueda mantener el gran nivel que ha alcanzado nuestra selección...
Pero realmente fue una lastima no poder ganar esa Eurocopa que nos debe Grecia... Felicidades España...
Les invito a toda la comunidad lusitana de Venezuela que desee aprender acerca de lo que realmente significa el Folclore Portugués a este congreso sin precedentes. Es por convite pero a través del email y los teléfonos de abajo podrán asistir. ¡No se lo pierdan!
El equipo lusitano fue uno de los inauguradores de la Euro 2008, ganando su primer encuentro 2 a 0 contra Turkía. Aunque Cristiano era la figura prometedora del partido, Pepe y Meireles le llevaron la delantera.
La fecha tan esperada por muchos fanáticos llegó finalmente. Luego de un tranquilo partido entre República Checa y Suiza, la comunidad lusitana a nivel mundial entró en tensión por el primer partido de la tan adorada selección.
No ha sido el más espectacular que han tenido, pero pudieron mantener el dominio del balón y muy pocas veces estuvieron en verdadero peligro. Nuno Gómes y Cristiano Ronaldo realizaron dos tiros libres que realmente hicieron temblar al público turco.
Pero los grandes jugadores del partido fueron Pepe y Meireles. Pepe estuvo siempre pendiente del momento indicado para anotar el gol de la diferencia. Primero marcó uno que fue anulado por posición adelantada, un tremendo gol. Pero no se quedó con esa y en el segundo tiempo definió justo a tiempo para realizar el primer gol del equipo lusitano.
Meireles, en cambio, sorprendió totalmente a todos los espectadores. Entró por Simao faltando poco más de un minuto para que se acabara el partido y logró realizar el gol que terminó de definir. Eso es lo que la fanaticada portuguesa adora de su selección.
Además hay que mencionar a Bosignwa que hizo un excelente trabajo de centro, defensa y hasta delantero, cubriendo todos esos puestos sin mayor dificultad y con un desplazamiento y determinación increíble.
Este fue el inicio de la Euro 2008, donde el equipo portugués viene por la revancha de esa copa que no puedo ganar en 2004, realmente se evidencio que hay mucho que esperar de la selección de Felipao.
Al transcurrir el tiempo , exactamente el 4 de marco de 1977, se decidió que esta fecha sería también utilizada por las comunidades portuguesas extranjeras para celebrar el día de Portugal.
Así esta fecha representa el día de Portugal para los extranjeros, el día de las comunidades portuguesas para los que viven en Portugal y el día de Luíz Vaz de Camões para todos los amantes de su poesía.
Esta canción era entonada en los momentos libres de los trabajadores, donde participaban todos por igual. En algunas regiones de Madeira, en especial en la Fraguesía da Camacha, comenzó a transformarse en un baile esencialmente feminista. Se acostumbra a bailar formando una rueda y aplaudiendo.
LETRA
Ó prima ó rica prima
CORO
Cantando José cantando
Cantando José cantó
Vai indo José vai indo
Vai indo buscar o amor
I
Ó prima ó rica prima
Ó prima onde moras
Ó prima eres tan linda
Eres tan linda porque choras (bis)
II
Que me dera na ladeira
Estar sempre andar andar
Beijinhos a meu amor
E abrazos ate acabar (bis)
III
O jose o josesinhos
Cara de pelo madura
Enganas as meninas
De noite pelo oscuro (bis)
MÚSICA
Versión del Grupo de Casa do Povo da Camacha
Al entrar al recinto, el despliegue de la Guardia Nacional se encargaba de verificar el “convite” de los asistentes. Cada dos personas enseñaban un pequeño sobre blanco con el brillante escudo de Portugal en la parte superior. Era la entrada para un concierto sin antecedentes.
El río de gente se apresuró a ocupar sus asientos evidenciando la gran cantidad de asistentes que había. “Para saber cuántos portugueses hay en Venezuela hay que hacer un evento gratis” comentaba una señora riéndose pero a la vez sorprendida por la magnitud de personas.
Con una chaqueta negra y una falda de plumas del mismo color que resaltaba su rubio cabello corto, comenzó a cantar su primera pieza “Loucura”. La elegancia y sencillez de su interpretación la hizo merecedora de un fuerte aplauso por parte de todos los presentes.
“Altísimo senhor Primer Ministro, individualidades portuguesas e venezuelanas, senhoras y senhores, obrigado por o convite, e um honor pra mim estar aquim” fueron las palabras de Mariza que marcaron realmente el inicio del espectáculo.
Interpretó las canciones más conocidas de sus tres discos, siempre agradeciendo con un sencillo inclinar de la cabeza y un leve “Obrigado”. Entre las más aplaudidas estuvieron Meu Fado meu, “Uma cançao que fala do destino, do meu destino” y la movida Barco Negro.
Su potente voz demostró realmente qué es el fado, un género donde se canta con la garganta, como dicen por ahí. Mas fue ella misma quien interrumpió su melodía para realizar una pieza instrumental que sirvió como intermedio, uma Guitarrada.
Al volver interpretó canciones de su próximo CD que acaba de terminar de grabar, como por ejemplo Rosa Branca, que con el sonido del tambor se ganó rápidamente al público, un seguro próximo éxito.
El próximo martes 13 de mayo de 2008 se celebra la primera aparición de la Virgen de Fátima
(http://www.panodigital.com/files/u1/005-fatima.jpg)
Es muy conocida la historia de los tres pequeños pastorcitos y de la hermosa señora que se les aparece en Portugal, pero a pocos días de una fecha tan representativa es indispensable recordarla.
Todo comenzó en 1916, cuando un ángel se apareció durante todo el año a tres niños de una región conocida actualmente como Leira, Fátima. Invitándoles a rezar y a no temerle.
Casi ocho meses después de la última visita del ángel, el 13 de mayo de 1917, mientras Lucía de Jesús de diez años y sus primos Francisco y Jacinta Marto, de nueve y siete años respectivamente, jugaban a construir una pequeña casa, observaron una luz gigante. Vieron a una "senhora mais brilhante que o sol". Vestía un manto blanco con un borde de oro que caía hasta sus pies y en sus manos tenía un rosario resplandeciente.
La señora les dijo que tenía que rezar mucho para el perdón de los pecados de todas las personas del mundo, para que termine la guerra y reine la paz, y terminó diciéndoles que deberían regresar los trece de los seis meses siguientes a ese lugar llamado Cova da Iria.
Les pidió que hicieran dos andas para llevar ofrendas de los creyentes y luego utilizarlos para la capilla que se iba a construir en ese lugar. El 13 de junio, les expresó que necesitaba que siguieran rezando, además reveló que se llevaría pronto a Jacinta y Francisco. Lucía se tenía que quedar en la tierra para dar a conocer a la Virgen.
Lamentablemente los niños no contaban con el apoyo de sus padres ni del propio párroco de su pueblo.
Al mes siguiente, el 13 de julio, la aparición de la Virgen fue una de las más recordadas por los feligreses, la revelación de los tres secretos. La señora les mostró una visión del infierno, les enseñó la caída de varios religiosos, monjas, sacerdotes y por último la profecía del futuro de Rusia y cómo prevenirlo.
Volvieron a verla en agosto y en septiembre, pero lo que causó más impacto en el pueblo ocurrió el 13 de octubre, su última aparición. Cerca de setenta mil personas asistieron a apreciar el evento. La virgen habló poco esta vez, pero finalizó con el milagro que un mes atrás había prometido. El sol parecía una rueda de fuego que giraba sobre sí mismo, como si se precipitara en la tierra, impresionando a todos los presentes.
(http://www.ewtn.com/spanish/Maria/Fatima3.jpg)
El después de la historia conocida
El 10 de diciembre de 1925 y el 15 de febrero de 1926, cuando lucía ya era religiosa, se apareció nuevamente la virgen en su convento en España. Le pidió devoción en los cinco primeros sábados para rezar el rosario, meditar sus misterios, confesarse, recibir la sagrada comunión en reparación de los pecados contra el Sagrado Corazón de María.
En los años posteriores de los sucesos, el santuario de Fátima se fue construyendo y miles de personas asisten a contemplarlo, pagar promesas y rezar por la virgen de Fátima, como es conocida.
El Papa Juan Pablo II, visitó tres veces el lugar. La primera el 12 y 13 de mayo de 1982, en agradecimiento por seguir con vida, luego que un año antes se cometiera un atentado contra él y la virgen lo salvara. La segunda visita fue en estos mismo días, pero en 1991 como peregrino. Y en la última beatificó a Francisco y Jacinta.
La historia de la Virgen de Fátima o Nuestra Señora del Rosario, es una de las más conocidas en el mundo. Sus feligreses siguen años tras años sus apariciones y mensajes, que velan por uno de los ideales más grandes de la humanidad, conseguir la paz pero a través de la oración
Este jogo era practicado nas épocas quentes de Verão o seu objectivo era alegra e divertir.
Juntam-se um grupo de rapaces e raparigas numa roda de pé ou sentados à chinesa no chão, e um fica de fora com un galhinho de bucho (a vassourinha era um galho de bucho pois na altura, as vassourinhas con que se varrian as casas eram de bucho) na mão. Este, que está com o galhinho, anda à volta dos que estão sentaos ou de pé e deposita-o atrás de um deles, mas continua à volta desses. Se o escolhido descobrir que tem o galhinho atrás de si, sai da roda, apanha o galhinho e corre para bater com ele naquele(a) que o depositou. Agora o elemento que tiver o galhinho, anda à volta da roda e deposita novamente atrás de um, dos que estão na roda.
Se por acaso, o que tiver o galhinho atrás de si, não se apercever disso, o que estava a andar à volta, apanha o galhinho e comença a bater nesse que estava descuidado. E o jogo continua assim, até o galhinho passar por todos.
Actualmente este juego se práctica utilizando un pañuelo en vez de la "vassourinha" típica, pero mantiene su esencia.
Bibliografía: Governo Regional da Madeira, Folclore 24 horas a bailar (1997) O jogo da vassousinha, Santana, Portugal
Fue realizado el sábado 19 de abril en el Centro Marítimo de Venezuela, en Turumo. Luego escribiremos un artículo donde se hable acerca de la situación del Folclore Venezolano que necesita una atención especial. Así que esta vez solo les dejaré los resultados y los videos de los 13 grupos participantes que fue facilitado por el blog http://ruaslusitanas.blogspot.com. ¡Muchas gracias!
Grupos por orden de presentación
Grupo Folclórico Luso Venezolano del Estado Vargas
G.F. Danzas Internacionales Dos Patrias
A.C. Grupo Folklórico Os Lusiadas
G.F. Luso Venezolano Encantos de Portugal
R.F. Saudades Casa Portuguesa Carabobo
G.F. Centro Social Madeirense
G.F. Renascer Lusitano
G.F. Luso Venezolano a Madeira e um Jardim
G.F. Centro Portugués de Guayana
A.C.G.F. Os Navegantes de Aragua
G.F. Dancas e Cantares de Portugal Pto. la Cruz
G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
Resultados
1. G.F. Renascer Lusitano
2. G.F. Centro Social Madeirense
3. G.F. Centro Portugués de Guayana
4. A.C. Grupo Folklórico Os Lusiadas
5. G.F. Danzas Internacionales Dos Patrias
6. G.F. Luso Venezolano Edo. Vargas
7. R.F. Saudades Casa Portuguesa Carabobo
8. G.F. Luso Venezolano Encantos de Portugal
9. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima
10. G.F. Dancas e Cantares de Portugal Pto. la Cruz
11. G.F. Luso Venezolano a Madeira e um Jardim
12. A.C.G.F. Os Navegantes de Aragua
13. G.F. Da Nossa Mocidade
Jean Carlos de Abreu (deabreujean@gmail.com)
No passado dia 6 de Abril, foi levado a cabo, no Centro Luso-Venezuelano de La Victoria, estado Aragua, a primeira reunião de preparação para o 14.º Encontro de Folclore Madeirense, onde se discutiram as normas pelas quais se vai reger a actividade cultural a realizar-se no próximo dia 2 de Novembro.
Catorze dos 17 grupos folclóricos convidados participaram na reunião. Os participantes votaram pela modificação das normas expostas pelo grupo anfitrião e propuseram algumas medidas para um melhor desempenho da actividade. Representantes dos diferentes grupos luso-venezuelanos referiram que o júri deverá "sancionar aqueles grupos que não cheguem à hora assinalada pelo anfitrião assim como também aqueles que não estejam vestidos com os trajes típicos durante o encontro folclórico".
Foi ainda debatido o número de danças a interpretar, o empréstimo de membros de outros grupos, a avaliação do júri, os reconhecimentos e as sanções às quais os grupos estarão submetidos.
O director do grupo Da Nossa Mocidade, Duarte Macedo, solicitou o número de telefone de outros grupos que promovem o folclore português em terras de Bolívar para convidá-los à participação.
"O encontro foi feito com a intenção de convivermos todos juntos", reiterou Macedo, assegurando que os grupos luso-venezuelanos têm todos o mesmo fim, que é "propagar e preservar as tradições dos seus familiares em solo alheio". Foi ainda anunciada, pela coordenadora do grupo folclórico do centro Luso-Venezuelano de Los Valles del Tuy, Sandra da Corte, a fusão do grupo Primavera e Valles del Tuy num só grupo. Disse que estes representarão a comunidade e a associação lusitana que se encontram nessa zona.
Prémios para todos
Os representantes do grupo Da Nossa Mocidade, anfitriãs do 14.º Encontro de Folclore Madeirense, informaram que existem prémios para o primeiro, segundo e terceiro lugares em traje típico, voz masculina e feminina, grupo musical, coreografia e originalidade, para além da designação da madrinha do encontro. Cada grupo executará três danças, num tempo não superior a 12 minutos.
Fuente: http://www.correiodevenezuela.com/Venezuela.php?IdVenezuela=1852&Leyenda=253
Está basado en la contradanza traída por los ingleses. Fue adoptada por la Fraguesia de Camacha donde con el tiempo adquirió sus características actuales. Es una danza muy particular en donde los camacheiros (Hombres y mujeres) se invitan unos a otros a bailar, mientras los cantantes y músicos improvisan algunos cantos que giran entorno de las costumbres de la región. Dependiendo del ánimo puede durar muchas horas.
Algunas personas piensan que este baile es dedicado a las conocidas floristas de Camacha que van al Mercado “Dos Lavradores” de Funchal, a vender sus ramos. Es considerado una de las danzas más originales y representativos del folklore madeirense.
Aquí les dejo la letra de la canción...
Baile das Camacheiras
I
As meninas da Camacha
Cuando nao tem que facer (bis)
Vao a noite ao bailarico
Acaba ao amanhecer (bis)
CORO
Santo Antoninho da Serra
Escondido entre as Feiteiras (bis)
Vai o Santo a Camacha
Ver o baile das Camacheiras (bis)
II
Este ano fui a Camacha
Ver Camacherias a bailar (bis)
Fiquei la enamorado
Para o ano la vou casar (bis)
CORO
III
Santo Antoninho da Serra
Um santo namoradeiro (bis)
Foi a namorar a Camacha
Pa se tornar camacheiro (bis)
CORO
IV
Nossa señora do Monte
Combinou con Sao Joao
Para irem a Camacha
Ver a festas que la vao
Aquí les dejo un reproductor para escuchen la canción.
Hoy les quiero dejar la receta de mi abuela de unas ricas Malasadas, el dulce que hizo que en mi juventud tuviese unos kilitos de más. Pero que realmente valió la pena. No duden en intentar esta sencilla pero deliciosa comida.
Ingredientes
Preparación
Primero mezclamos las tasas de harina y el polvo de hornear. A continuación le agregamos la leche poco a poco y los huevos. Por último el toque de sal junto a la ralladura de limón. Vamos integrando todo con una paleta hasta obtener una mezcla homogénea.
Luego con una cuchara mediana vamos colocando pequeñas porciones de la mezcla en una sartén con aceite caliente. Poco a poco esta masa se va levantando y se voltea cuando esté dorado. Quedaran como están en la fotografía.
Para terminar le colocamos azúcar por encima a todas las malasadas y ¡Están listas! A disfrutar de una rica comida.
FESTIVAL DE FOLCLORE COM MENOS GRUPOS
Jean Carlos de Abreu (deabreujean@gmail.com)
Cerca de 15 grupos vão apresentar-se no próximo dia 19 de Abril, pelas duas da tarde, no XXIII Festival de Folclore Português, organizado pelo grupo do Centro Marítimo da Venezuela, levado a cabo nas instalações deste clube, em Turumo. A presidente do grupo organizador, Fátima Carreira, sublinhou que é a primeira vez em 14 anos que "participam poucos grupos", lembrando em que em 2007 o evento contou com 21 conjuntos.
Ainda assim, assegurou que os representantes dos diferentes grupos folclóricos luso-venezuelanos que ainda desejem participar no festival "têm a oportunidade de fazê-lo".
Representantes de diversos grupos enfatizaram que o festival deve ser encarado como uma competição "sem cair em inveja e vaidades". Segundo algumas pessoas dos grupos que vão participar, "se encararmos esta actividade como um encontro, os grupos perderão a motivação para a sua participação".
Os grupos luso-venezuelanos referem que na reunião que será levada a cabo a seguir ao festival, organizada pelo grupo vencedor, poder-se-á debater "se mudamos ou não as regras deste evento".
Los Valles del Tuy ausente
O presidente do grupo folclórico do Centro Luso-venezuelano de Los Valles del Tuy, José da Corte, assinalou que, por falta de membros, este não irá concorrer ao festival. De qualquer forma, vai estar presente no evento para ajudar o grupo de Turumo.
Os grupos Primavera e Emigrante Português, também oriundos de Los Valles del Tuy, não confirmaram a sua participaçãol.
Por seu turno, o presidente da Casa Portuguesa do estado Aragua, Fernando da Silva, manifestou que o grupo que representa este centro social estará presente no espectáculo "mas não vai concorrer", porque "isto converteu-se numa competição".
Ordem de partipaçao dos grupos
1.- Centro Luso-venezuelano do Estado Vargas
2.- Grupo Folclórico "Dos Patrias"
3.- Grupo Folclórico "Os Lusíadas"
4.- Grupo Folclórico "Amizade"
5.- Grupo Folclórico "Encantos de Portugal"
6.- Rancho Folclórico "Saudades"
7.- Grupo Folclórico "Centro Social Madeirense"
8.- Grupo Folclórico "Renacer Lusitano"
9.- Grupo Folclórico "Da Nossa Mocidade"
10.- Grupo Folclórico "Centro Portugués"
11.- Grupo Folclórico "Centro Portugués Venezolano de Guayana"
12.- Grupo Folclórico "Os Navegantes"
13.- Grupo Folclórico "Dançás e Cantares de Portugal de Puerto La Cruz"
14.- Grupo Folclórico do Centro Sociocultural "Virgen de Fátima"
15.- Grupo Folclórico "A Madeira é um Jardim"
Fuente: http://www.correiodevenezuela.com/Cultural.php?IdCultural=420&Leyenda=247
El dulce que más adoro de la comida portuguesa son los Pastéis de nata. Realmente delicioso y no te conformas con probar uno solo. Pero lamentablemente nadie que conozca lo sabe cocinar.
He revisado (lógicamente) en Internet, pero a pesar de mis intentos de hacer las recetas que conseguí, no quedaron igual. Así que espero con este comentario que las personas que visiten la página y conozcan como se realiza este rico dulce lo compartan conmigo. ¡Espero su ayuda!
Bueno, realmente desde que comencé a ver los juegos de fútbol de Portugal fue cuando me interesé en el Himno Nacional del país. Mi papá buscó la letra por Internet y así me la aprendí.
Luego tuve la oportunidad de escuchar a mi abuelo cantarlo en muchas ocasiones y es una de las cosas más hermosa que he escuchado. No es sólo una letra, sino realmente se puede observar en los ojos del inmigrante ese orgullo por ser portugués, esa voz potente y decidida a "Marchar" por la patria.
Otro día conseguí la "versión completa" del himno, pues además de lo que se canta normalmente existe una segunda y tercera estrofa, pero que ninguno de mis abuelos llegó a conocer estando en Portugal. Aquí se los dejo...
Hérois do mar, nobre povo,
Naçâo valente, inmortal,
Levantai hoje de novo
O esplendor de Portugal!
Entre as brumas da memória,
Ó patria sente-se a voz
Dos teus egrégios avós.
Que há-de guiar-te à vitória!
CORO
Às armas, às armas!
Sobre a terra, sobre o mar,
Às armas, às armas!
Pela pátria lutar
Contra os canhoes
Marchar marchar!
II
Desfralda a invicta Bandeira,
À luz viva do teu céu!
Brade a Europa à terra inteira:
Portugal nâo pereceu
Beija o solo teu jucundo
O Oceano, a rugir d`amor
E teu braço vencedor
Deu mundos novos ao Mundo!
CORO
II
Saudai o Sol que desponta
Sobre un ridente porvir;
Seja o eco de uma afronta
O sinal do ressurgir
Raios dessa aurora forte
Sâo como beijos de mâe
Que nos guardam, nos sustêm
Contra as injurias da sorte
CORO
Si hablamos un poco de su historia, podemos decir que la música es de Alfredo Keil y la letra de Henrique Lopez Mendoça. Fue escrita luego de que Portugal (gobernado por el Rey Carlos) saliera del territorio entre Angola y Mozambique por presión de Inglaterra. Lo que ocasionó mucho descontento en el país, por lo cual estos dos personajes crearon la canción.
En un principio fue adoptada por las clases que no simpatizaban con la decisión y luego en la Revolución de octubre de 1910 que derrocó la monarquía en Portugal, adoptando la canción como Himno Nacional.
Aquí les dejo también este reproductor para que puedan escucharlo:
Hoy quiero compartir con ustedes una de mis recetas favoritas de la cocina portuguesa, que desde pequeña ha hecho que adore la comida de mi abuela. Aquí está la versión de mi abuela de este delicioso plato.
Preparación:
Primero se deja cociendo el atún por unas dos horas antes de comenzar a realizar la comida en una olla grande. La cantidad de agua dependerá del tamaño de la misma . A continuación se sofríen los ajos, la cebolla y el pimentón rojo con muy poco aceite para luego licuarlos y colocarlos en la olla. Se vierte la taza de arroz que se cocinará rápidamente, junto con el jojoto picado. Luego se pican las papas en trozos pequeños y se le agrega a la preparación. Cuando está casi todo cocido se hecha la ramita de perejil picada. Además mi abuela le coloca una cebolla entera para luego comérsela.
¡Y ya está! A disfrutar de este delicioso plato, sencillo pero MUY RICO. Espero que lo hagan en casa y me cuenten que tan delicioso les quedó.La canción que coloqué de fondo es el famoso "Inmigrante" portugués. En este caso es interpretado por Sandra Rodríguez, una talentosa cantante luso descendiente venezolana (además de familiar).
¿Por qué colocar esta canción? La melodía es hermosa, no se puede negar y en este caso la voz también es preciosa... Pero ¿Qué es lo que realmente hace tan especial al Inmigrante?
Desde que la escuché de pequeña no pude entender bien todo su significado. A penas pude comprender frases aisladas que no representaban su verdadero valor en conjunto.
Al releer ya de grande cada una de sus líneas, podemos ver en una sola canción el sentimiento tan grande que lleva consigo cada uno de los inmigrantes del mundo. Italianos, españoles, alemanes, venezolanos, colombianos, portugueses...
Transmite algo tan grande, que personalmente al escucharla atentamente siento un frío en mi pecho inmenso. Me corta la respiración por unos breves segundos al entender realmente lo que significa ser un inmigrante. Sobre todo en la parte final del coro: "Um só desejo final, poder morrer, em Portugal".
Bueno, aquí les dejo la letra...
(Machico: http://upload.wikimedia.org/)
Longe da terra distante, longe do seu Portugal
Na sua grande ansiedade, é triste viver assim
Mas quando vem a saudade, chora saudade sem fim
CORO
Vai lembrando o Inmigrante, a sua terra natal
Longe dos seus, vai vivendo a recordar
Tem fé em Deus, que um día há-de voltar
Lá no seu crer, um só desejo final
Poder morrer, em Portugal
II
Ai quantas sudades tem, da sua pequene aldeia
O rosto de sua mâe, traz noite e dia na ideia
Baixinho sua alma reza, para esquecer desventuras
Vai desfiando tristezas, num rosário de amarguras
CORO
(Santana: www.viajesargonauta.com)