Mostrando entradas con la etiqueta Eventos en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos en Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Fin de semanda de Folklore: Conversas na Lareira

Para finalizar estos tres días de gran intensidad, el broche de oro fue una reunión más tranquila, amigable y hasta familiar, en la sede del GF Os Lusiadas.

Los mismos ponentes del Congreso del viernes, estuvieron presentes alrededor de la "lareira" para aclarar todas las dudas que tuviesen los presentes, así, colaborando todos, poder mejorar la calidad del folklore portugués en Venezuela. Adé Caldeira Presidente honorario del CJF, Manoel De Andrade del CJF de Brasil, Manuel Joao Barbosa, director del Jornal de Folclore y Ludgero Menes, antiguo Vice-Presidente de la Federación de Folclore Portugués, fueron los encargados de esclarecer las dudas.





Realmente se realizaron muchas preguntas y se explicaron cada una de ellas. Voy a dejarles aquí las anotaciones más importantes que tomé:

- ¿Quién hace el folklore? El folklore ya está hecho - Manoel de Andrade.

- Lo más importante de la noche... la GRAN enseñanza: El folklores es SIMPLE Y LÓGICO.

- No existe reglas definidas para el vestuario del folclore ya que no era pasadas por escrito. Pero esto no quiere decir que nos desviemos de lo tradicional y típico de la región. No es admitible inventar.

- No se deben realizar bailes utilizandos los instrumentos de trabajo ya que las danzas era una manera de distraerse luego de la jornada de trabajo, por lo que no es lógico pensar que luego de usarlos todo el día también lo harían mientras se relajaban.

- Con respecto a la Rhapsodia se explicó que si está formada por pur música folclórica es folclore. Aun hay que tener en cuenta todas las características del folclore, especialmente el tiempo del baile que siempre sea el mismo.

- En el folclore siempre debe existir una relación entre el hombre y la mujer, ya que era una manera de atraerlo y llamar la atención.

- Algo sorprendente es que si siguieramos al pié de la letra todas las reglas no deberían existir los aplausos porque antiguamente no se actuaba para un público y por lo tanto no se realizaban bailes para animar o impresionar a alguien. Pero bueno, jajajajjaja, algunas cosas, pienso, que son más difícil e cumplir en la actualidad.

Bueno, se habló de muchos asuntos más, algunos muy específicas de vestuario. Realmente una experiencia MUY BUENA. Espero que el próximo año se realice nuevamente. ¡Sigamos recuperando nuestro folklore!

jueves, 14 de agosto de 2008

Fin de semana de Folklore: V Encuentro Continental

Este V Encuentro de folklore Portugués Continental fue realizado en el Centro SocioCultural Virgen de Fátima, el día sábado 5 de julio de 2008.

Lo más destacado de este evento es que ¡Terminó temprano! A las 12-1 de la noche ¡Ya se sabían los resultados! Y eso contando que desde las 11pm aproximadamente, la hora loca se apoderó de todos los folkloristas. Es decir que se demostró que con un poco de organización y exigencias a los grupos participantes se puede realizar un encuentro con todas las de la ley. Aunque también influyó que la asistencia fue de apenas 9 grupos.
Aquí les dejo las presentaciones de los grupos en orden de participación gracias a http://ruaslusitanas.blogspot.com/.

A.C. Grupo Folklórico Os Lusiadas (Organizadores)
G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima

Danças e cantares do Centro Portugués

A.C.G.F. Os Navegantes de Aragua

G.F. del Centro Marítimo de Venezuela

Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezolana de Carabobo

G.F. Alma Lusitana

Grupo Folclorico De Los Valles Del Tuy


G.F. Encantos de Portugal

G.F. Renascer Lusitano

Resultados

Voz Femeninda

1. G.F. Danças e Cantares do Centro Portugués

2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezolana de Carabobo

Voz Masculina

1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima

2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo

Traje típico

1. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo

2. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima

Música

1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima

2. G.F. de los Valles del Tuy

Coreografía

1. G.F. Centro Socio Cultural Virgen de Fátima

2. Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo

Madrina

Rancho Folclórico Saudades da Casa Portuguesa Venezuelana de Carabobo

¡Felicidades a todos!

lunes, 11 de agosto de 2008

A falta de informação é nosso maior problema

Será que haverá alguém interessado em dar-nos respostas?
Desta vez vou falar do que penso que são os dois maiores problemas do folclore português na Venezuela. Diria que, em primeiro lugar, falta muita informação, e outro dos grandes problemas são os trajes originais.

Nunca falta quem critique este ou aquele grupo, por isto ou por aquilo, mas quem pode ajudar-nos pergunto eu? Creio que as ajudas são poucas, ou se as há, estão fora do conhecimento de muitos de nós. Vemos como em certos casos se fala negativamente dos nossos grupos folclóricos, tanto aqui como em Portugal, e até nos países estrangeiros onde há outros grupos folclóricos.

Será que haverá alguém interessado em dar-nos essas respostas ou dizer-nos o que está mal ou bem, sem primeiro criticarem, sem primeiro sabermos quais são as maiores necessidades dos grupos folclóricos?

A verdade é que há crise não só na Venezuela mas em todo o mundo. A excepção de alguns grupos. Porque é que não falam disso e só nós na Venezuela é que somos falados em todos lados? Uma coisa tenho a certeza, temos grupos aqui ao nível de qualquer outro onde quer que seja. Já sabemos que há falhas, mas se fosse a falar de outros países, ou até em Portugal, com certeza teria que gastar muita tinta e papel.
O que gostaria de ver era os dirigentes do folclore de Portugal se deslocarem à Venezuela para nos dizer o que está mal mas, pelos vistos, para isso faz falta algum interesse e dinheiro.Nos órgãos responsáveis pelo folclore português, quando precisas de saber alguma coisa ou informação, nunca têm tempo para nós. Se assim fora já teriam feito algo a respeito.
Graças ao clube de jovens folcloristas da Venezuela e o grupo folclórico 'Os Lusíadas', foi possível trazer de Portugal algumas personalidades de alto saber folclórico para debater todos os temas ligados ao folclore português, no passado 4 de Julho, para o primeiro congresso. Este tipo de iniciativa só nós a podemos fazer com a colaboração dos nossos patrocinadores, porque de lá não vem nenhum apoio. Quero agradecer também à direcção do Centro Português, de Caracas, por ter cedido a seu Salão Nobre para este encontro cultural.

Agora com respeito aos trajes, que é a outra grande necessidade dos grupos aqui em Venezuela, só Deus sabe o esforço que faz um grupo para poder ter um traje original o que é muito difícil. Alguns optam por trazer as telas de Portugal para confeccionar os trajos aqui, mas penso que não é a melhor solução, pois há trajes que nunca poderão ser feitos cá, mas como conseguir comprar esses trajes lá em Portugal para vestir a aproximadamente trinta e cinco elementos. Para isso faz falta uma grande quantidade de euros.

Quero dar os parabéns a todos os que fizeram possível este debate folclórico. Que bom é saber que ainda se pode contar com alguém que se interessa por tratar de levar dia a dia a nosso folclore português bem representado além fronteiras.
Artículo tomado de:
y foto del CJF-Venezuela

jueves, 7 de agosto de 2008

Fin de semana de Folklore: 1er Congreso del CJF

A principios de julio, la comunidad portuguesa pudo vivir un fin de semana lleno de folklore portugués, de tradiciones, aprendizaje, compartir y ambiente de fiesta. El día viernes 4 de julio se llevó acabo el 1er Congreso de Folclore Portugués en el Centro Portugués de Caracas, el sábado 5 de julio fue el Encuentro Continental en Centro SocioCultural Virgen de Fátima (Guatire) y el domingo 6 de julio se concluyó con las Conversas na Lareira en la sede del GF Os Lusíadas. Realmente tres días innolvidables para todos los asistentes.


Hacia las nueve y media de la noche del viernes 4 de julio, comenzó el evento del que tanto se había hablado en el último mes. Un Congreso sin antecedentes en el país, por lo que la expectativa se sentía en el aire. Los representantes de cada grupo folklórico de Venezuela estaban sentados frente a la tarima y el resto de los congresitas un poco más atrás.

Los grandes personajes de la noche pasaron por la tarima, Manuel Joao Barbosa, director del Jornal de Folclore, Ludgero Menes, Dirigente de la Federación de Folklore Portugués y Manoel De Andrade, Dirigente Nacional del Club De Jóvenes Folkloristas de Brasil. Acompañados a su vez de Sergio Correia, Presidente del CJF de Venezuela y demás junta directiva y colaboradores de la organización.


Para abrir el evento las primeras palabras fue de Sergio Correia, quien encalcó la importancia de defender las tradiciones portuguesas, ya que existen en Venezuela 38 grupos folklóricos (algunos activos y otros inactivos, pero todos registrados como grupo) pero que tienen muchas dificultades. Entre estos grandes retos que existen para mantener la cultura lusitana son los trajes, ya que al estar Venezuela a más de 7000 Km de Portugal se hace difícil obtener información para que la vestimenta sea verídica a la utilizada en la época representada. Este es solo un ejemplo de las limitantes que existen en el país con respecto al Folclore, pero uno de los objetivos de esta organización buscar vias de información para mejorar la situación.

A continuación los congresistas difrustaron de un video de bienvenida donde con imágenes en blanco y negro representativos del folklore, con plabras como trabajo, creencias, alegrías y artes se le dió énfasis al "compromiso de salvaguardar la tradición de un pueblo" y estos será posible ya que "los jóvenes somos la clave". Realmente un video muy motivador.

La palabra le fue dada a Frenando Neto, Presidente del GF Os Lusíadas, quienes junto con el CJF fueron los organizadores del congreso. Resaltó la importancia de buscar más variedad en el folklore portugués venezolano, aunque entiende que la falta de recursos económicos lo dificulte. Y por último agradeció el trabajo de los padres de llevar y traer a los jóvenes, de aceptar que pasen tanto tiempo en ensayos y reuniones, además de agradecer a esos folkloristas que no son portugueses pero que aman y respetan de igual manera la cultura lusitana.

Palabras similares estuvieron a cargo del Vice-presidente y el Director de Cultura del Centro Portugués de Caracas. Y por último, en este recibimiento, su excelencia el Cónsul de Caracas explicó que esta iniciativa le parecía ambiciosa e interesante ya que "el folklore tiene una especial importancia para la conservación y expansión de las tradiciones". Culminaron las plabras de bienvenida con un reconocimiento al Sr. Antonio Coelho por cosiderarlo como el "Padre" del congreso.



Club de Jóvenes Folkloristas de Venezuela

Para explicar los objetivos y funcionamiento de este nuevo organismo en Venezuela Francisco Figueira, Vice-Presidente del CJF-Venezuela tomó la palabra.

Fue creado en Francia en septiembre de 2004 para que participaran jóvenes de 18 a 34 años. Están inscristos en él más de 1200 personas a nivel mundial y alrededor de 400 en Venezuela. Tratan 6 regiones en Portugal y 12 zonas etno-folklóricas. Existen a su vez más de 10 CJF a nivel mundial.

Uno de sus objetivos es crear lazos de solidaridad entre los grupos. Por eso el 2 de agosto de 2007 se decidió conformarlo en Venzuela y así poder realizar actividades donde la unión y el intercambio entre folkloristas sean la clave.


¿O qué é folclore?

Para dar las nociones básicas le tocó el turno a Adé Caldeira Presidente honorario del CJF. Hizo un recuento de un documento llamado "¿O qué é folclore?" realizado por Maria de Lourdes Borges Ribeiro de Brasil, que para el que quiera profundizar más lo puede encontrar en http://br.groups.yahoo.com/group/clubejovensfolcloristas.

La palabra Folklore proviene de Folk (pueblo) + Lore (saber) = Saber del pueblo, creada por el inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Y fue adoptada en Portugal en 1875 cuando Adolfo Coelho lo agregó al diccionario. Así poco a poco se fueron creando días para su celebración, como el 22 de agosto (día mundial), el 3 de mayo (día en Portugal) y el 29 de abril día de la Danza.

Otro aspecto importantísimo que define al Folclore son sus caracterísiticas indispensables:
  1. Anonimato
  2. Aceptación Colectiva
  3. Transmisión oral
  4. Prevalecimiento a través de la historia
Cuando no se cumplen con estos aspectos se puede caer en la adulteración del foclore. Por lo tanto, Caldeira enfatiza la importancia de acceder a fuentes como el Jornal de Folclore, Museos, fotos o documento antiguos, el Portal de Folclore o el Forum de Folclore (estas dos últimas via internet). También aclaró que existen tres tipos de grupos, los auténticos, elaborados y estilizados.
Y para terminar esta magnifica intervención donde los congresistas se vieron muy animados e interactuaron mucho con el locutor, enseñó diversos (numerosos diría yo) errores que se llevan a cabo alrededor del mundo. Desde un minhota con la cabeza descubierta, hasta integrantes de grupos folklóricos con un pin del SIDA ¿Será que mi abuela utilizaba eso para salir a cuidar la cosecha?

Folclore Portugués de la teoría a la práctica
El próximo ponente fue Manoel De Andrade del CJF de Brasil. Comenzó explicando los seis elementos de la danza:
  1. 1. Simbolismo es la razón por la cual se ejecuta la danza.
  2. 2. Forma es la manera como la danza es realizada.
  3. 3. Accesorios es el vestuario, los objetos utilizados, etc.
  4. 4. Coreografía son los pasos, los gestos, los pasos movimientos, lineas, evolución de las figuras y de los grupos. Está subordinado al simbolismo.
  5. 5. Música lo que se baila en la música es el ritmo, no la melodía. Es importante verificar que los instrumentos sean los utilizados en la época representada.
  6. 6. Técnica es la naturaleza y la forma de los elementos (los pasos). Algunas veces se confunde con el estilo.
Luego Manoel comenzó a dar varios ejemplos y definiciones de tipos de pasos portugueses, como el vira (que no solo es de Minho), Chula (es más lento y típico de los Cantares ao desafío), el Corridinho (típico de Algarve), Fandango (parecido al Vira y el Malhao). Además explicó algunos trajes como el de trabajo (es simple y uno solo), el de domingar (el de la misa), el traje de lavradeira (hay que tener cuidado con los colores), el traje de noiva, entre otros.


Pero el tiempo ya comenzaba a ser un factor determinante.

Luego de estas dos intervencions continuamos con Manuel Joao Barbosa, director del Jornal de Folclore y Ludgero Menes, antiguo Vice-Presidente de la Federación de Folclore Portugués demostrando ser unas enciclopedias con respecto de folclore portugués. Tanto detalles de los trajes, tantas especificaciones de los bailes que serían imposibles de nombrar aquí.

Por lo tanto se procedió a realizar el debate donde los dirigentes de cada agrupación folclórica asistente pudo realizar libremente sus preguntas obteniendo respuestas concisas y precisas. Todo el acto terminó alrededor de la una de la mañana debido a la gran cantidad de preguntas que tenían los focloristas venezolanos.

Es evidente que esta iniciativa continuará por muchos años más antes de poder responder todas las preguntas existentes.

lunes, 23 de junio de 2008

1er Congreso de Folclore Portugués en Venezuela


Les invito a toda la comunidad lusitana de Venezuela que desee aprender acerca de lo que realmente significa el Folclore Portugués a este congreso sin precedentes. Es por convite pero a través del email y los teléfonos de abajo podrán asistir. ¡No se lo pierdan!


domingo, 25 de mayo de 2008

El fado se apoderó de Caracas

Una noche distinta vivió la comunidad portuguesa en la Concha Acústica del Parque del Este, gracias al Primer Ministro lusitano José Sócrates. Una velada donde la diplomacia, la música y mucha comida, se mezclaron para recibir a la fadista Mariza Reis.


Pensar que hace apenas dos semanas el Primer Ministro Portugués José Sócrates, había confirmado “Um evento que se va a realizar em el Parque del Este, uma recepçao a comunidades Portuguesas, um concerto de Mariza”, la más grande cantante de Fados de Portugal.

Para muchos lusos la noche del 14 de mayo llegó más rápido de lo normal. Desde las 6 de la tarde una larga de cola de gente y de carros se comenzó a formar frente a la entrada principal del Parque del Este, obstaculizando el tránsito normal de la Rómulo Gallegos.

Al entrar al recinto, el despliegue de la Guardia Nacional se encargaba de verificar el “convite” de los asistentes. Cada dos personas enseñaban un pequeño sobre blanco con el brillante escudo de Portugal en la parte superior. Era la entrada para un concierto sin antecedentes.

De manera ordenada revisaban a todas las personas y sin mayores obstáculos llegaban a la Concha Acústica, acompañada de un imponente toldo blanco que resguardaba las cientos de sillas, luces y cámaras debajo de ella.

La tarima esperaba solitaria al fondo, con cinco bancos y los instrumentos de cuerda recostados de ellos. No habían puestos fijos, por lo que todo el que llegaba trataba de estar lo más cerca posible del lugar donde estaría Mariza Reis Nunes.

Aunque el fado es un género prácticamente de adultos, los jóvenes y hasta niños se hacían presentes. A las 7:15 de la noche, hora pautada para comenzar el evento, no cabía más gente. Minutos más tarde, una potente voz invitó a los asistentes que se acercaran a la Exposición de Tapices para la recepción con el Primer Ministro.

La característica típica de los portugueses salió a relucir indiscutiblemente. La mayoría de los invitados no llegaron donde estaba José Sócrates debido a la comida que parecía parte de una prueba de obstáculos.

“Todavía no se puede comer” gritaba uno de los mesoneros, “Quita el cuchillo de la mesa para que no piquen nada” exclamaba otro.

Sólo algunos atentos pudieron ver pasar al Primer Ministro, sin muchos guardaespaldas y con su cara sonriente, hacia su silla frente a la tarima. Los demás estaban disfrutando de la gran variedad de lumpias, quesos, tequeños, platanos, champiñones, vino, refresco y champagne.

Hacia las 9:20 de la noche la comida quedó en segundo plano (para la mayoría de los asistentes) cuando las luces se apagaron y en el escenario apareció la cantante mozambiqueña.

El río de gente se apresuró a ocupar sus asientos evidenciando la gran cantidad de asistentes que había. “Para saber cuántos portugueses hay en Venezuela hay que hacer un evento gratis” comentaba una señora riéndose pero a la vez sorprendida por la magnitud de personas.

Con una chaqueta negra y una falda de plumas del mismo color que resaltaba su rubio cabello corto, comenzó a cantar su primera pieza “Loucura”. La elegancia y sencillez de su interpretación la hizo merecedora de un fuerte aplauso por parte de todos los presentes.


“Altísimo senhor Primer Ministro, individualidades portuguesas e venezuelanas, senhoras y senhores, obrigado por o convite, e um honor pra mim estar aquim” fueron las palabras de Mariza que marcaron realmente el inicio del espectáculo.

Interpretó las canciones más conocidas de sus tres discos, siempre agradeciendo con un sencillo inclinar de la cabeza y un leve “Obrigado”. Entre las más aplaudidas estuvieron Meu Fado meu, “Uma cançao que fala do destino, do meu destino” y la movida Barco Negro.

Su potente voz demostró realmente qué es el fado, un género donde se canta con la garganta, como dicen por ahí. Mas fue ella misma quien interrumpió su melodía para realizar una pieza instrumental que sirvió como intermedio, uma Guitarrada.

Al volver interpretó canciones de su próximo CD que acaba de terminar de grabar, como por ejemplo Rosa Branca, que con el sonido del tambor se ganó rápidamente al público, un seguro próximo éxito.

Mientras deleitaba a todos con su talento, el público desde sus asientos aplaudía tranquilamente y sólo una que otra persona se levantaba para tratar de captar la atención de la artista. Una señora fue la única que se atrevió a acercar se a la tarima y darle un ramo de flores a Mariza, que aceptó con una sonrisa en su rostro.

Pero a pesar del ambiente familiar que se vivía, llegó la hora de terminar el espectáculo, “Obrigado, pra mim foi um pracer estar con voces” se despidió y salió del escenario, dejando a todos los presentes con ganas de seguir disfrutando de su potente voz.

“¡Mariza canta otra!” se alzó una voz sobre las demás. La fadista no se hizo esperar y comenzó a entonar la famosa canción “Ó gente da mina terra” pero nadie sabía donde estaba. Sin que algunos supieran qué ocurría, fotógrafos y público general comenzaron a correr hacia la parte derecha de la tarima.

La cantante bajó del escenario estrechando las manos de las personas de primera fila, entre ellos muchos diplomáticos que no podían esconder la emoción de estar tan cerca de una de las mujeres más conocidas de Portugal.
Volvió a subir a la tarima y diciendo en un perfecto español “Muy buenas noches Caracas, fue un honor haber cantado aquí. Muy buenas noches a todos” interpretó de nuevo Rosa branca y salió del escenario dejando en el corazón de los presentes una sensación indescriptible.

Casi todo el público se levantó de su silla para brindarle un último y estruendoso aplauso a la fadista, mientras otros ya habían comenzado su recorrido hacia los carros o hacia la salida peatonal para evitar las colas.

Pero sin duda alguna, todos llevaban una imborrable sonrisa en la cara y tarareaban un verso que siempre los seguirá “Eu sei, meu amor, que nem chegaste a partir, pois tudo em meu redor, me diz que estás sempre comigo”. Mariza realmente no dejó Caracas.


Muchísimas gracias al programa Arcoenses en Venezuela (Radio Uno) por los convites!